viernes, 7 de junio de 2019

Entrevista a Fares Shehabi, diputado independiente en el parlamento sirio.


Fares Shehabi: «Tengo toneladas de evidencias del apoyo de la Unión Europea a al-Qaeda”


Fares Shehabi: «Tengo toneladas de evidencias del apoyo de la Unión Europea a al-Qaeda”


En mi último viaje a Siria me iba a reunir con él pero por su agenda no nos pudimos ver. Es el presidente de la Cámara de Industria de Alepo y miembro del parlamento como fuerza independiente, aunque prefiere centrarse más en los negocios. No le importa lo que puedan pensar ni los medios ni la gente de él; está decidido a contar la verdad, la verdad cruda, la verdad real sin medias tintas.

Hoy hablamos con Fares Shehabi, un hombre que pese a que no le gustan los partidos políticos ha decidido quedarse en Siria y hacer política y hacer de ella su altavoz para contar al resto del mundo lo que está pasando, porque para él, ante todo están el bien de su gente y su país. Después ya vendrá el resto.
Fares es originario de Alepo, por lo que ha vivido el asedio de los rebeldes desde el principio. Comienzo preguntándole sobre cómo vivió la batalla de Alepo y qué es lo que ha cambiado desde entonces.
“Lo he vivido todo, y las cosas han mejorado mucho después de la liberación, ya que más de 800.000 personas han regresado a casa”.
Alepo ha sido una de las batallas más duras en las que se ha encontrado el ejército sirio. Hay quienes llegaron a catalogar la batalla como el Stalingrado de Siria. La segunda ciudad más importante y motor económico del país, estuvo dividida entre 2012 y 2016 en una pugna entre rebeldes y gobierno por el control de la ciudad. La victoria del ejército sirio no fue sencilla, y se estima que más de 30.000 personas perdieron la vida en la batalla por la ciudad.

Soldado del ejército sirio coloca la bandera nacional durante la batalla de Alepo en el frente de Ramouseh / Hassan Ammar
Hoy en días las redes sociales son una de las mejores herramientas para la propaganda. En el caso de la guerra siria la oposición utilizó constantemente el recurso del ‘último hospital de Alepo’, aunque esta frase se repitiese tanto que perdía por completo la coherencia. Los rusos y la aviación siria no podían bombardear una y otra vez el último hospital de Alepo, por lo que le pregunto a Fares si sabe más o menos cuántos hospitales siguen operativos y cuántos destruidos.
Me cuenta que los rebeldes destruyeron la mayoría de los hospitales, incluido el hospital Al-Kindi, que era el tercer hospital público más grande de Oriente Medio.
“Atacaron repetidamente todos los hospitales en áreas controladas por el gobierno, pero hoy la mayoría de estos hospitales han vuelto a trabajar”
Los rebeldes son los que más calado tienen en occidente, ¿por qué crees que el resto del mundo se cree tanto su propaganda?
“¡No hay rebeldes en Siria, sino terrorismo internacional apoyado por la OTAN y sus medios de comunicación! ¡Hay más de 170 grandes compañías de medios que apoyan a estos terroristas!” – responde, con tono serio, a mi pregunta sobre los rebeldes.
Los grandes medios y la prensa bautizaron con el tiempo a importantes grupos yihadistas como rebeldes moderados para diferenciarlos de Al Qaeda, sin embargo, poco después se demostró que en esencia eran lo mismo. Hoy día muchos todavía intentan blanquear la imagen de los rebeldes utilizando todo tipo de propaganda: desde niños en Twitter hasta documentales en Netflix.
De hecho, acerca de Bana Alabed, Fares nos cuenta que ella es una creación del Ml6 y un caso claro de abuso infantil por parte de Occidente para la agenda política.
¿Has podido hablar con gente que vivía bajo mando rebelde?
“Todas las personas bajo asedio terrorista quieren liberarse de ellos, a nadie le gusta ser gobernado por terroristas incondicionales, eso es así”.
Cuando visité la ciudad Alepo, gran parte de la ciudad estaba destruida, y me pregunto cuánto tardarán en reconstruir todo de nuevo. Fares me cuenta que necesitarán nuevas leyes atractivas para los negocios y empresas, y que cuando tengan esas leyes podrán empezar a restaurar la ciudad.
“Nuestra ciudad necesita 5 años para ser restaurada”.
A Fares Shehabi la Unión Europea le impuso sanciones por su relación con el gobierno sirio. Éstas le prohíben viajar con normalidad dentro de países miembro de la UE y suponen la congelación de sus activos en bancos dentro de la eurozona.
“La Unión Europea me impuso sanciones basadas en cotilleos y mentiras por parte de gente corrupta que más tarde apoyó el terrorismo. No hay ni una sola prueba en mi contra, y yo tengo toneladas de evidencias del apoyo de la Unión Europea a al-Qaeda en mi país. ¡Los que me sancionaron deberían ser procesados por ayudar al terrorismo! Yo he estado resistiendo este terrorismo”.
Le pregunto sobre esas pruebas y evidencias del apoyo de la Unión Europea a al-Qaeda, pero solo me contesta que tienen [Fares y el gobierno] muchas pruebas sólidas que conectan al gobierno de Reino Unido, especialmente el FCO, con varios grupos terroristas. Incluido Al-Qaeda.
“Los presentaremos a cualquier organismo de investigación serio con poderes serios cuando lo veamos necesario” afirma.
Por las calles de Alepo, Damasco y toda Siria a menudo impera el silencio. Las tiendas abandonadas quieren renacer, pero casi todas las fábricas se vendieron a Turquía.
¿Crees que es posible recuperar las fábricas?
“La mayoría de las 35.000 fábricas de Alepo fueron saqueadas por Turquía. Algunas de manera parcial, y otras completamente. Tenemos videos, fotos, testimonios y otras evidencias también. Turquía además, organizó el robo de nuestro algodón, trigo, aceite y artefactos”.
En la prensa occidental se habla mucho sobre la necesidad de nuevos partidos políticos en Siria, pero a Fares Shehabi no le gusta que se le relacione demasiado con ninguno. Él está en el lado gubernamental, pero no es del partido Baaz. Me dice que él es un hombre de negocios independiente, y que no le gustan los partidos políticos.
“No estoy de pie con ningún partido en esta guerra, pero estoy de acuerdo con mi país. Todos los partidos existentes en Siria necesitan evolucionar y avanzar”.
Como comentaba anteriormente, la propaganda que más impacto tiene fuera de Siria es la que difunden los rebeldes a través las redes sociales. Una táctica muy recurrente son los supuestos ataques químicos ordenados por el mando gubernamental.
Soldados sobre un tanque destruído en Alepo, cerca de la Mezquita Omeya / Omar Sanadiki
¿Qué piensas sobre estos ataques?
“Un ejército que busca liberar a su gente no usa armas químicas, porque pone en peligro las vidas no solo de los civiles que busca liberar sino también de sus propios soldados. El ejército sirio está ganando la guerra en todos los frentes, por lo que no necesita usar armas que ni siquiera tiene”.
“Este tipo de denuncias se cocinan en Occidente solo para ayudar a al-Qaeda, sino también para tener un pretexto bajo el que atacarnos. ¡Nadie los cree en Siria!
Nos atacan con ese pretexto, pero cualquier ataque a Siria por parte de la OTAN es una clara violación de los derechos internacionales y un claro apoyo al terrorismo”.
La guerra va por el octavo año, Siria y su gente están ganando la guerra, así que le pregunto si cree que los refugiados volverán para ayudar a reconstruir el país. Me responde que sí.
“La verdad es que mucha gente está volviendo para ayudar en la reconstrucción del país” –  a continuación le planteo que la reconstrucción del país implica una reinserción de bandos rebeldes lo cual puede peligrar la reconstrucción del país.
“Preferimos desmantelar el terrorismo en Idlib a través de acuerdos pacíficos en donde 10.000 terroristas extranjeros de Al-Qaeda regresen a sus países, Si estos esfuerzos fracasan, debemos liberar a nuestra gente de allí de la mejor manera posible y la más segura”.
“No tenemos nada en contra de cualquier oposición. De hecho, una oposición pacífica está garantizada por la constitución, y es una necesidad para cualquier progreso social y político. Sin embargo, el terrorismo es un caso diferente.”
Recientemente estuve hablando con varios soldados y me comentaron la carencia de ayuda psicológica después de la guerra, ¿crees que es necesaria?
“En cuanto a los problemas psiquiátricos, creo que los políticos hipócritas de la Unión Europea sufren más problemas que nadie, y que necesitan ayuda urgente mucho más que cualquiera aquí en Siria”.
Sus respuestas son francas y sin filtros, pero aún me quedan dos más
¿Qué opinas del asesinato del periodista Jamal Khashoggi?
“Eso fue un gran error saudí como resultado del apoyo incondicional de Estados Unidos y el Reino Unido a un príncipe heredero psicópata, incompetente e irracional”.
¿Crees que después de tanta guerra, tantos años y tanta gente martirizada, Siria volverá a ser como era antes?
“Si, Siria será un país más nuevo y más fuerte que nunca”.
Espero que Siria vuelva a ser lo que era antes, e incluso que lo sea más fuerte que nunca, porque su gente ya está haciendo historia ganando a las potencias más grandes del mundo.
Con un ‘si, Siria será un país más nuevo y más fuerte que nunca’ nos despedimos, con la esperanza de que sus palabras se conviertan en realidad.


Publicado originalmente en: 14 Milímetros

martes, 14 de mayo de 2019

Siria resurge de las cenizas impulsada por gente virtuosa.

Bailan por las calles para protestar contra los valores más tradicionales de la sociedad de Siria. Tallan obras de arte en los muros de túneles cavados por los terroristas. Tocan música, reparan instrumentos, dirigen orquestas en un Damasco devastado por la guerra. Con su labor, los artistas sirios que se quedaron en su país en los años más duros no solo conmemoran la resistencia de su pueblo, sino que también celebran la vida y el amor por su patria, que está resurgiendo de las cenizas.


La guerra que devastó Siria durante siete años obligó a la mayoría de sus artistas a abandonar el país. Sin embargo, algunos decidieron quedarse y actuar por las calles, incluso durante los combates.
Una vez finalizada la pesadilla, muchas personas virtuosas lanzaron diferentes iniciativas para devolver a la sociedad la tranquilidad que le arrebataron durante años. Es el caso de la coreógrafa Rawnak Kaddar, quien puso en marcha el proyecto 'Dare Dance': 'flashmobs' que organiza en Latakia para luchar contra las ideas que les han sido impuestas.
Inició este proyecto pese a ser consciente de que gran parte de la población local la reprobaría, pero con el tiempo la situación ha cambiado. "Poner algo de música y bailar no parece nada especialmente difícil de hacer, pero en Siria es diferente; incluso en Latakia, donde no hubo combates callejeros durante la guerra. La gente parece tener sentimientos encontrados al ver actuaciones de este tipo", comentó esta mujer.
Ali Omran, bailarín y miembro de 'Dare Dance', relata que muchas personas le instaron unirse al Ejército y combatir en lugar de bailar: "Nosotros también estamos en un frente: simplemente, no en el militar. También luchamos, pero con otro tipo de armas".
En la provincia de Damasco, los escultores del grupo Aram crean obras de arte en los túneles que los terroristas excavaron bajo la ciudad y utilizaban como base. Esa agrupación la dirige por Mohannad Moalla, reservista del Ejército de Siria, y se hizo famosa por realizar esculturas y frescos en Guta Oriental.
Moalla vive y trabaja en los pasillos subterráneos que se encuentran en los alrededores de Jobar, una ciudad que ha visto las más atroces batallas por el control de la capital siria. Ahora, su proyecto cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de Siria.
Muchas otras personas están al frente de otras iniciativas para potenciar la vida cultural siria con conciertos de jazz, rock, ópera, y teatro, entre otras actividades, con la intención de curar las atroces heridas que los extremistas dejaron tanto en la población como en el patrimonio de Siria.

Publicado originalmente en: RT en Español

miércoles, 8 de mayo de 2019

Cómo apoyó la CIA a los yihadistas en Siria.

Manuel E. Yepe
000012498
Un pormenorizado trabajo publicado el 17 de abril en el portal GlobalGeoNews con la firma del periodista francés Maxime Chaix, autor del libro “La Guerra en la Sombra en Siria” aporta importante información acerca de los orígenes de la sorpresiva vinculación protagónica de Estados Unidos en la guerra anti-Assad en Siria.
“Timber Sycamore” es el nombre en clave de una operación encubierta autorizada oficialmente por el entonces Presidente estadounidense Barack Obama en junio de 2013 para entrenar y equipar los rebeldes contra su homólogo sirio. Pero en realidad ese “apoyo” comenzó en octubre de 2011, cuando la CIA estaba operando a través del MI6 (el servicio de inteligencia exterior británico) para evitar tener que notificar al Congreso que estaba armando a los rebeldes en Siria.
Originalmente, la CIA y el MI6 establecieron una red de suministro de armas a los rebeldes en Siria desde Libia, un plan en el que participaron los servicios de inteligencia saudíes, qataríes y turcos. En la primavera de 2012, Obama firmó de mala gana una orden ejecutiva de alto secreto, que autorizó a la CIA a proporcionar “apoyo no letal” a los rebeldes en Siria. En concreto, lo que hizo la CIA fue vincular a sus aliados de Qatar y Arabia Saudí con una serie de fabricantes de armas de los Balcanes (Bulgaria, Rumanía, Serbia, Croacia, etc.).
Con el apoyo de la OTAN, que controla las exportaciones de armas de los Balcanes a través de la EUFOR, los servicios secretos de Qatar y Arabia Saudí empezaron a comprar armas y municiones de estos países para equipar ilegalmente a los rebeldes sirios.
En octubre de 2012, el New York Times reveló que este vasto tráfico de armas patrocinado por la CIA iba a apoyar principalmente a grupos yihadistas en Siria, mientras que las exportaciones de armas por vía aérea iban en aumento, con la inyección de armas en territorio sirio desde “teatros de operaciones” en Turquía y Jordania, a través de la FSA (“Ejército Libre de Siria”) y de traficantes de armas locales. Finalmente, resultó que estos “quirófanos” fueron improvisados por quince servicios de inteligencia occidentales y de Oriente Medio, entre ellos la DGSE y el MI6, aunque todavía no se sabe exactamente qué papel desempeñaban estas agencias en esta guerra secreta. Lo que está claro es que decenas de miles de toneladas de armas y millones de cartuchos de municiones fueron introducidos en el escenario de guerra sirio por esta operación.
También se ha comprobado que estos armamentos fueron destinados en su mayoría a equipar a los grupos yihadistas, incluyendo a la milicia terrorista que se proclamó a sí misma “Estado Islámico” en junio de 2014. Finalmente, Donald Trump decidió eliminar esta operación a principios del verano de 2017. Este fue un gran revés para la CIA, ya que el Presidente de los Estados Unidos pronosticaba una derrota de Estados Unidos y sus aliados rusos, iraníes y libaneses en la guerra contra Siria.

El papel coordinador de la Agencia fue confirmado en junio de 2018 por Ben Rhodes, asesor principal de Obama de 2009 a 2017 quien argumentó que la inclusión de al-Nusra en el listado de organizaciones terroristas del Departamento de Estado en diciembre de 2012 fue un movimiento “esquizofrénico”, ya que era obvio que la milicia yihadista era una “parte importante” de la oposición anti-Assad. Según el periodista Mehdi Hasan la CIA había desempeñado un papel de coordinación en este vasto comercio de armas y la participación de Estados Unidos en esta guerra en la sombra había sido mucho mayor de lo que se pensaba.

Según el Washington Post, ésta fue una de las mayores operaciones encubiertas” de la CIA en su historia. En enero de 2016, el New York Times lo confirmó, señalando que las maniobras de la CIA para derrocar a Assad formaban parte de una campaña multinacional que incluía miles de millones de petrodólares de los estados del Golfo, invertidos principalmente por Arabia Saudita.

Esta guerra secreta marcó el comienzo, entre 2011 y 2017, de una estrecha cooperación entre los servicios secretos occidentales y sus homólogos turcos y del Cercano Oriente. Así, muchos expertos y periodistas cometían el error de analizar las operaciones de las distintas potencias de Oriente Medio de forma aislada de las de los gobiernos occidentales.

Por el contrario, como admitió el ex Primer Ministro de Qatar en 2017, se trataba de una operación conjunta y coordinada en la que participaban todos esos servicios de inteligencia. Debido al número récord de financiadores públicos y privados que apoyan esta campaña, y a las decenas de miles de muyahidines anti-Assad que fueron ayudados directa o indirectamente por la CIA y sus aliados, creo que esta podría ser la operación clandestina más masiva en la historia de la Agencia. Sin embargo, no se he podido determinar eso con certeza debido al secretismo de esta guerra en la sombra, que impide el acceso a los archivos y limita severamente la cantidad de filtraciones a la prensa.


Publicado originalmente en: POR ESTO!

viernes, 26 de abril de 2019

¿Quién quiere reactivar la guerra en Siria?

Siete años después del inicio de la guerra contra Siria, a través de grupos yihadistas, los partidarios de la destrucción de este país árabe pretenden reactivar el conflicto a pesar de la indiscutible derrota que ya han sufrido en el terreno, donde la población –después de un momento de vacilación– optó masivamente por respaldar la República Árabe Siria. Este intento de reanudar la guerra, como partiendo de cero, sólo tendría sentido si el objetivo ya no fuese el mismo.

JPEG - 25.1 KB
Hala, una niña de 6 años, es la portavoz que el MI6 británico ha escogido para “denunciar” un futuro ataque químico contra la población de Idlib, atribuyéndolo al “régimen sirio”. Como en los casos anteriores, se trata de justificar una intervención militar extranjera contra Siria.


Creado en enero de 2018 en Washington, bajo la presidencia del estadounidense David Satterfield, el «Pequeño Grupo» (Small Group) buscaba reactivar el proyecto Rumsfeld-Cebrowski de destrucción de los Estados y sociedades en los países del Medio Oriente en general y, en particular, en Siria. El Pequeño Grupo se componía inicialmente de Arabia Saudita, Estados Unidos, Francia, Jordania y Reino Unido –dándose por sentado que los países árabes miembros no serían destruidos a corto plazo.

Secreto en el momento de su creación, el Pequeño Grupo se ha convertido poco a poco en una entidad pública a la que se integraron Alemania y Egipto. Al parecer se hizo también más razonable y ahora da la impresión de estar buscando una salida honorable a la crisis. Incluso ha entrado en contacto con el Grupo de Astaná (Irán, Rusia y Turquía).
Pero el Reino Unido ha reactivado el proyecto contra Siria con la preparación de una operación bajo bandera falsa en la zona de Kfar Zita. Para realizar esa nueva provocación, varios especialistas de la firma Olive han sido enviados al terreno y cierta cantidad de armas químicas han llegado a la provincia siria de Idlib mientras que los White Helmets (Cascos Blancos) secuestraban 44 niños, que el MI6 británico piensa sacrificar para atribuir sus muertes a un «ataque químico» del Ejército Árabe Sirio contra los «rebeldes».
El MI6 ya tenía organizada la divulgación de esta nueva intoxicación mediante el «testimonio» que ofrecería Hala [la niña de 6 años cuya foto acompaña este trabajo]. Para eso creó, el 29 de julio, una cuenta en Twitter a nombre de Hala, cuenta a la que se suscribieron de inmediato unos 30 medios de prensa, en espera de la señal de inicio de la Operación «Eyes on Idlib». Entre esos medios de propaganda aparecen la BBC [1], Radio Free Europe/Radio Liberty [2], BuzzFeed y The Huffington Post [3], que participan todos, de manera activa y consciente, en la propaganda de guerra británica.
Simultáneamente, el Pentágono ha desplegado en el Golfo Pérsico el destructor USS The Sullivans (DDG-68), con 56 misiles crucero a bordo, y ha enviado a la base aérea de Al-Udeid, en Qatar, un bombardero estratégico B1-B, armado con 24 misiles crucero aire-tierra AGM-158 JASSM.
Está demostrada la responsabilidad de la primer ministro británica Theresa May en las acciones del MI6. Pero no se sabe quién ordenó el despliegue militar estadounidense.
Marchando –como siempre– tras los pasos de Londres, el presidente francés Emmanuel Macron teorizó la semana pasada sobre la reanudación de la guerra contra Siria ante los embajadores franceses reunidos en su encuentro anual en París. Ignorando la decisión del pueblo sirio, que eligió a su actual presidente acudiendo masivamente a las urnas en 2014, el presidente francés Macron hizo una declaración especialmente hipócrita en la que en realidad propone decidir en lugar de los sirios: «Respetemos la soberanía de Siria. Pero respetémosla verdaderamente, permitiendo al pueblo expresarse y encarnarla.» [4]
Los autores del plan destinado a justificar una nueva agresión occidental contra Siria saben perfectamente que, ante el pueblo sirio, ya perdieron la guerra. Lo que quieren ahora es provocar un enfrentamiento con Rusia, que se convertiría rápidamente en una guerra mundial.
Siria y Rusia reaccionaron sin demora, denunciando los hechos, o sea todos los preparativos de la provocación. Rusia ha enviado además importantes cantidades de material militar al puerto sirio de Tartús, en el portacontenedores Sparta-3. Moscú ha reforzado también su presencia naval frente a la costa de Siria –10 navíos de guerra y 2 submarinos rusos– y ha iniciado en la zona una gran maniobra aeronaval en la que participan 25 barcos de guerra y unos 30 aviones.
Extremadamente inquieto, el Departamento de Estado estadounidense acaba de enviar el embajador James Jeffrey a calmar los ánimos en los países de la región. Jeffrey visitará Israel, Jordania y Turquía en compañía del coronel de la inteligencia militar Joel Rayburn, adjunto del asistente del secretario de Estado a cargo del Medio Oriente, David Satterfield. Los dos enviados estadounidenses deben asegurar a sus interlocutores que Washington no se prepara para bombardear Siria bajo un nuevo pretexto fabricado.
Pero si los interlocutores regionales de la delegación estadounidense reúnen el coraje necesario, tendrán que solicitar algunas precisiones. Por ejemplo, ¿el asistente del secretario de Estado a cargo del Medio Oriente –David Satterfield– está aplicando la nueva política del presidente Donald Trump o en realidad prosigue la política de George Bush hijo y de Barack Obama?
Y tendrían que hacer también una pregunta que puede parecer todavía más extraña. La posición de Londres es claramente anti-rusa y la de la Casa Blanca evidentemente proestadounidense. Pero, ¿cuál es exactamente la línea del Pentágono? [5]
Fuente 


Publicado originalmente en: Red Voltaire

miércoles, 3 de abril de 2019

Odio: Asignatura obligatoria.

Testimonios de la infancia: Terroristas sirios obligaban a los niños a jugar al fútbol con cabezas humanas.

¿Se puede llamar infancia a la de niños a quienes obligaron a jugar al fútbol con cabezas humanas? Está claro que no resulta fácil crecer entre ejecuciones y decapitaciones como les ha ocurrido en Siria a los niños que han vivido la guerra. Cuando los terroristas invadieron sus ciudades, los usaron como mano de obra para construir sus túneles e incluso como soldados, llevándolos al frente desde los 13 años. Ahora, con la llegada de la paz, intentan reconstruir sus vidas y recuperar su niñez.



"Tenía 11 años cuando los combatientes me llevaron para entrenarme. Me enseñaron a usar armas, decían que las armas lo son todo, que son más importantes que nuestros padres", relató Alí, uno de los tantos niños de la ciudad siria de Duma que fueron víctimas de los yihadistas.
Durante más de tres años, esta urbe ubicada a 10 kilómetros de Damasco estuvo bajo control del grupo armado Yeish Al Islam, hasta que fue liberada por el Ejército sirio en abril de 2018. En el transcurso de la ocupación, los combatientes crearon una extensa red de túneles bajo la ciudad y obligaron a los hombres y niños del lugar a excavarlos.
En reiteradas ocasiones, el menor fue testigo de cómo los terroristas "venían en camionetas con la parte trasera abierta, bajaban a un hombre de la camioneta, le ponían un fusil en la sien" y luego "le pegaban un tiro en la cabeza o lo mataban con un cuchillo".
"Si le cortaban la cabeza, la ponían sobre la camioneta y se ponían a dar vueltas con ella", mientras que "si lo fusilaban, colocaban el cuerpo sobre la camioneta y recorrían los alrededores" de manera que "todos lo pudieran ver, tanto los adultos como los niños", contó el menor.

Pequeños soldados

Lejos de ser el único caso, una historia similar a la de Alí le ocurrió a Habib, un menor de Maskanah, en la provincia siria de Alepo. En 2013, esta ciudad fue tomada por el grupo terrorista Frente Al Nusra y más tarde por el EI. Los extremistas obligaban a todos los niños a asistir a cursos de la 'sharía', donde se los formaba como soldados.
"Tenía 8 años cuando empezaron a llevarnos a la fuerza a la mezquita para enseñarnos a ser soldados", relató Habib. Y prosiguió: "Nos enseñaron a montar y desmontar armas" mientras "nos decían que los soldados del Ejército Árabe Sirio eran perros, animales", de modo que "todo el que matara a un soldado del Ejército Árabe Sirio, después de morir iría al paraíso, donde lo esperarían concubinas". Y aunque "nosotros no queríamos aprender a montar armas", los terroristas "nos obligaban, golpeándonos con palos en las manos".

¿Realidad o pesadilla?

Al igual que en el caso de otros niños, el pequeño también presenció cruentas ejecuciones a manos de los combatientes: "Les cortaban la cabeza a las personas y obligaban a los niños a jugar con ellas al fútbol", por lo que "después de ver eso, empecé a tener pesadillas", confesó el menor.
"Yo tenía 6 años cuando nos llevaron allí a mis primas y a mí", contó Hanin, hermana de Habib. "Nos hacían estudiar el Corán, dinamitaban escuelas, nos obligaban a ir a la mezquita y nos enseñaban a usar armas", continuó la pequeña, añadiendo que "les tenía miedo porque tenían un aspecto aterrador" y "unas barbas horribles, eran asquerosos".

Olvidar el horror

Las escenas de violencia que presenciaron estos niños los afectaron. Algunos quieren imitar lo que vieron con sus juguetes o con los miembros de su familia, por lo cual los psicólogos reciben muchas quejas de colegios sobre niños agresivos e incontrolables. A los más problemáticos se los envía a centros de apoyo para tratarlos con ayuda de médicos y expertos.
Pero a pesar de la dura experiencia vivida, Alí se muestra optimista: "Me gustaría ser periodista, aprender otros idiomas y viajar mucho", ya que los extremistas "no nos dejaban estudiar" pero "ahora mi sueño es tener una buena educación".
Así es la lucha de los niños de Raqa por volver a clases en medio de la devastación
A poco más de un año de la expulsión del Estado Islámico de Raqa, esta ciudad del norte de Siria aún mantiene la apariencia de un campo de batalla repleto de escombros y restos de automóviles calcinados. Sin embargo, los alumnos locales se enfrentan al frío invernal y, vestidos con gorros, bufandas y abrigos, asisten a las escuelas desprovistas de puertas y cristales en las ventanas. Buscan recuperar el tiempo de clases perdido durante los años de conflicto que arrasaron con el país.













Fotos de Aboud Hamam.
Publicado originalmente en: RT en español